Ya en el siglo XV (1445) conocemos la primera manifestación de canon literario medieval a través del Marqués de Santillana en su Proemio e Carta dirigida al señor don Pedro, Condestable de Portugal. En ella realiza un recorrido diacrónico a través de los principales autores y obras que han surgido desde Moisés hasta su época. Por tanto, podemos observar que excluye a griegos y romanos, no por considerar su literatura como mala, sino por el desconocimiento de sus obras. No distingue de nacionalidades, por lo que hace un canon global y además nombra gran cantidad de autores hoy en día desconocidos. En el siglo XVI (entre 1553 y 1572) destaca la Apologíaen defensa de la cultura hispana realizada por Alfonso García Matamoros en la que demuestra que España es un país con una gran cultura que no ha sido desarrollada debido a las numerosas guerras. Sorprenden dos aspectos: el primero, que considera español a todo aquel que haya nacido en la península, independientemente de la época en la que naciera, y el segundo, que compara a los grandes autores griegos y romanos con los autores españoles. Del canon barroco destaca Mayans y su Oración en alabanza de los eloquentissimas obras de Don Diego de Saavedra Fajardo en 1725. En este canon ya por el nombre nos podemos hacer una idea acerca del autor considerado por excelencia. Don Diego de Saavedra, cuyo estilo eleva hasta las nubes y lo considera como el autor a imitar por encima de todos, siendo superior a Platón y Aristóteles. Mayans basa su criterio en el dominio correcto, fácil y sencillo de la lengua, por lo que no comenta nada de autores “oscuros” como Góngora. El propósito de Mayans es que la literatura sea útil para la sociedad, de esta manera a través del elogio a los que considera los mayores autores marca el camino a seguir de las futuras generaciones de escritores. En el periodo de la Ilustración destaca la Poética de Ignacio de Luzán. Desde el Imperio Romano hace un recorrido por los autores hasta su momento. Luzán realiza una distinción entre poesía antigua y moderna, además huye de la prosa recargada a la que considera la culpable de la decadencia de la prosa española del siglo XVIII y considera a Garcilaso de la Vega y Góngora como los grandes innovadores de la poesía. En el siglo XIX hay que mencionar de manera obligatoria el programa de Marcelino Menéndez Pelayo de su oposición a catedrático. Sienta de una manera más técnica la concepción para desarrollar un canon al afirmar que hay nacionalidades literarias pero que no tienen que coincidir con las nacionalidades políticas, así pues, considera la literatura castellana una de las muchas literaturas españolas. En el siglo XX la rápida evolución de la sociedad también afecta a la literatura; se produce una gran producción de libros de todo tipo y los estudios literarios ya no se realizan exclusivamente de las obras sino que también de la sociedad y su repercusión en ella. Por tanto el canon según Jones dependerá de los intereses del lector actual. ¿El canon fue cambiando? ¿Porque? Si ya que tuvo que adaptarse en cada época del tiempo para mejorar |
domingo, 28 de junio de 2020
Evolucion del Canon Literario
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario